viernes, 22 de octubre de 2010

ARTE Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA




Serial: pensologa Levitante
Obra: Angel en alúna
Autor: Arthenjo.
Autora retoque digital: Mónica Guerrero










Arte y expresión artística



•Es un medio de expresión
•Acto natural
•Por medio del juego acumulan y vuelcan sus experiencias, emociones y vivencias.
•Actividad con un rol potencial en la educación de los niños



Serial: pensologa Levitante
Obra: El color del par
Autor: Arthenjo.
Autora retoque digital: Mónica Guerrero









El juego


•Se expresa gráficamente con mayor claridad que de una forma verbal
•Disfruta enormemente
•Conjunto de interacción
•Para satisfacer sus necesidades
•Transforma objetos
•Hechos de la realidad
•Y la fantasia.


Serial: pensologa Levitante
Obra: Dialogos femeninos
Autor: Arthenjo.
Autora retoque digital: Mónica Guerrero

Libertad

•Interna
•Externa

  
Serial: pensologa Levitante
 Obra: Vientre azul
Autor: Arthenjo.
Autora retoque digital: Mónica Guerrero









 Análisis y significado de la expresión plástica


•Un medio de expresión y comunicación de sus vivencias y lenguajes del pensamiento
•Se relaciona con su desarrollo.
•Por medio del dibujo es anecdótico.
•Es un proceso.
•Otorga significado a los objetos.
•Elabora nuevas concepciones de la forma.
•Transforma sus vivencias.
•El arte interviene para su desarrollo.
•Se produce aprendizaje , interacción niño-ambiente.



Serial: pensologo Levitante
Obra:  Levitando para evitar
Autor: Arthenjo.
Autora retoque digital: Mónica Guerrero







 Actividad lúdica

•Donde el arte presenta un juego de expresión
•Se estimula el desarrollo motriz
•Se convierte en acciones útiles para la educación interdisciplinaria.
•Interviene A: sensaciones,B: percepciones , C: el pensamiento.



Serial: pensologa Levitante
Obra: Unidos como los dedos de los pies y las manos
Autor: Arthenjo.
Autora retoque digital: Mónica Guerrero








Etapas de garabato


•2 a 4 años (garabato desordenado, controlado, con nombre)
•La expresión artística se retroalimenta.
•Cuando empieza a explorar su mundo
•Por medio de palpar, morder, chupar, escuchar, mirar.
•Su primer registro sera en el piso, papel o pared.
•Esta etapa está marcada por la motivación de la familia, y el docente.
•Garabato con nombre
•Esta etapa tiene que ver con sus movimientos corporales
•La actividad artística se convierte en kinestética
•La kinestética la disfruta por el hecho de realizarla y moverse.
•De 4 a 6 años, son etapas de preesquemática.
•Se comienza a crear nuevas formas conscientes
•Trata de establecer relaciones con sus dibujos
•No se puede desvincularse del proceso de percepción la producción gráfica del niño esta basada en su medio ambiente
•Se retroalimenta de lo que ve, mira, toca, escucha, aprende, modifica, siente y vive.


Serial: pensologa Levitante
Obra: Desdoblamiento
Autor: Arthenjo.
Autora retoque digital: Mónica Guerrero









Características del desarrollo de la expresión artística de acuerdo a la investigación

•Relación con los estimulos visuales
•Decodifican la información del entorno
•La reflexión
•La formulación de hipótesis
•La emisión de conceptos
•La percepción visual
•Análisis de las imágenes
•Se encuentra latente en los niños
•Se debe replantear algunas prácticas pedagógicas
•Propiciar actividades que coloquen al niño frente a situaciones enrriquecedoras de: Ejes que promueven la percepción y producción :
•Percepciones
•Imaginación
•Sensibilidad
•Juicio crítico y estético.

Discursos que se pueden implementar en las actividades del jardín de infantes con énfasis en las necesidades de expresión artística



• Concerniente a la percepción y la creación.
• Se debe siempre implementar y realizar un cronograma de actividades para el grupo de niñ@s.
• El nivel.
• Su particularidad.
• La institución.
• El grupo.
• Motivación hacia una lectura de imágenes de arte.
• Objetividad.
• Disfrute.
• Valoración de la creatividad.
• Valoración de lo estético.
• Valoración a través de las sensaciones y emociones (transmite).
• La literatura como herramienta de cuentos de maestros en Bellas Artes de vida y obra( Joan Miró )
• Fomentar y elaborar historias y cuentos con los infantes a partir de obras de arte (imágenes).
• Proporcionar y trabajar con elementos plásticas de las obras observadas, para que luego realicen su actividad como tal; hacer la expresión en función de la actividad educativa (apreciación y lectura de imágenes y apreciación de la expresión estética).


• Otro elemento transversal puede ser la música, durante el transcurso de la lectura y apreciación de imágenes por parte del infante, en la intervención del docente especializado en arte o docente el cual maneja unas herramientas competitivas.

Visitas guiadas a museos y galerías de arte

• Fundamental en el desarrollo de la expresión artística del niñ@ como actividad enriquecedora.
• Al visualizar una exposición de Obras de Arte, se podrá valorar sus diferentes características, como son el color, la forma, la textura, el formato, la disposición en el espacio, la atmosfera de un museo o galería.
• El transito y el caminar en un museo es una experiencia inolvidable para el niñ@.
• Se debe poner un absoluto cuidado a sus comentarios y atender a la formulación de sus preguntas.
• Cada salida debe ser planificada con una previa información de las características de lo expuesto, en cada museo o galería.
• Anunciar la salida a los infantes, para aclarar el objetivo de dicho suceso de visita.
• El porqué se visita un espacio donde hay Obras de Arte.
• Se debe preparar el docente, informándose previamente de lo expuesto.
• Se debe dialogar, comunicar con el grupo de lo allí expuesto.
• Básico tener interpretado el arte análogo y lo digital.

Observaciones en el computador (visitas virtuales)


• Localizar en las páginas de internet los sitios los cuales brindan información puntual de visitas a museos y galerías, los lugares pedagógicos que utilizan la web con un sonido y la aproximación virtual a la imagen, la ilustración virtual con las ayudas de magnificas animaciones las cuales permiten al grupo de niñ@s observar, las más afamadas Obras de Arte alrededor del mundo, con sus pinturas y objetos de Arte.

Localizar artistas y visitar sus estudios de trabajo


• Es un momento clave para el dialogo, donde se puede apreciar un espacio para que los artistas escuchen a los niñ@s y estos a su vez establezcan un acercamiento más afectuoso y más directo.
• Se pueda entender el quehacer, qué elaboran, como desarrollan sus ideas, cuáles son sus técnicas empleadas, con qué herramientas trabajan.
• Es un acercamiento más real frente al artista en sí, y ver y palpar la realización de las Obras o sus proyectos artísticos, proyectados o concluidos.
• Incluir en esta visita, la visualización de trabajos de niñ@s a los artistas


Conociendo a Vigotsky. Piaget. Ausubel y Novak



Planificar y organizar las exposiciones de los niñ@s en el jardín

• Después de haber tenido esta clase de experiencias, al visualizar una exposición, al vivenciar las obras de arte de varios artistas.
• Qué pretendemos exponer.
• Cómo cuelgan o se diseña el espacio para las Obras de Arte de los niñ@s.
• Especificar que el trabajo de los niñ@s es de ellos. Que es un trabajo de experiencias plástico-estético.
• Pensar en las fichas técnicas para dar una connotación de identidad a la Obra infantil.
• Cómo se puede ambientar una exposición para y de niños y niñas.
• Exposición con el carácter de apertura a la comunidad exterior al jardín.
• Exponer la mayoría de producción de trabajos de los niñ@s buscando la democracia.
• Utilizar metodologías de reflexión frente a lo expuesto del orden personal y grupal.
• Fomentar espacios para el ejercicio de los comentarios.
• Generar el dialogo entre el pequeño y su fruto artístico.
• Que los niños y niñas hablen y se pronuncien sobre sus resultados artísticos.
• Realizar conversatorios de retroalimentación de los trabajos de los otros.
• Fomentar la autocrítica y la apreciación artística valorando al otro.
• Tener en cuenta los criterios de edades.

Talleres de artes plásticas


• Sostener las etapas del desarrollo de la expresión artística, como una gran necesidad de explorar la expresión del niñ@.
• Organización de los materiales con el cual el niñ@ va a explorar.
• Proponer una variedad de temáticas.
• Organizar maneras de trabajo, las cuales sostengan una gama opciones para ampliar sus experiencias plásticas-creativas.
• Estas actividades tienen que estar enmarcadas y conectadas, deben estar inmersas en un proyecto del desarrollo de la expresión artística como objetivo primordial y objetivos los cuales estén direccionados a una educabilidad de la EDUCACIÓN DESDE EL ARTE, referencias indagadas e investigadas por las expectativas del cuerpo de docentes especializados para las Artes.


Bibliografía


• Calmi, Gisele: La educación del gesto gráfico Fontanella Barcelona, 1.977.
• Díaz Jiménez, C: La creatividad en el área plástica Parque de Ronda, Ciudad Real, 1.984,
• Lowenfeld Víctor: El niño y su arte, Kapelusz, Buenos Aires, 1.958
• Merdio,Isabel:Expresion plástica en preescolar y ciclo preparatorio,Narceo,Madrid,1.974
• Lauriti,C,: la actitud plástica en función educativa, Regla Grafica , Buenos Aires,1.965
• Vigoski, L.S.:la imaginación y el arte en la infancia ,Akai,Madrid ,1.982
• Ricardo Marín Viadel, El dibujo infantil: Tendencias y problemas en la investigación sobre la expresión plástica escolar.
www.proferenlinea.el/artes/pinturahistoria  
• De lo espiritual en el arte de Wassily Kandinsky

viernes, 1 de octubre de 2010

NUCLEO PROBLEMICO 1 EL CLAROSCURO COMO VALOR CROMATICO


El claroscuro

(en muchas ocasiones italiano, chiaroscuro) es una técnica artística (en pintura, dibujo y grabado) consistente en el uso de contrastes fuertes entre los volúmenes iluminados y los ensombrecidos del cuadro para destacar más efectivamente algunos elementos. Desarrollada inicialmente por los pintores flamencos e italianos del cinquecento, la técnica alcanzaría su madurez en el barroco, en especial con Caravaggio, dando lugar al estilo llamado tenebrismo.
El término italiano chiaroscuro, aunque significa aparentemente lo mismo, es empleado más específicamente para una técnica de grabado en xilografía, que por medio de planchas complementarias da colores a las imágenes, como si fuesen pintadas a la acuarela. El primer uso conocido del término, con este significado, se atribuye al grabador italiano Ugo da Carpi, quien habría tomado la idea de composiciones de origen alemán o flamenco. En los grabados de Da Carpi, el efecto del claroscuro destaca una figura central iluminada por una fuente de luz normalmente ausente del plano del cuadro; sin embargo, las áreas oscuras no están tan acentuadas como llegarían a verse en la obra de los principales difusores del chiaroscuro, Caravaggio y Giovanni Baglione.
La técnica se impondría también entre los manieristas, siendo ejemplos de este uso la Última Cena de Tintoretto o su Retrato de dos hombres, que presagia las composiciones de Rembrandt. El pintor holandés ha sido uno de los más conspicuos practicantes del claroscuro, utilizando la luz en su composición para destacar sólo su objeto específico.

Zonas del claroscuro
Las zonas del claroscuro se producen cuando la luz natural o artificial incide sobre el cuerpo. Entre ellas:
Zona de iluminación clara.
Esta zona identifica la parte que recibe los rayos de luz en forma directa
Zona de penumbra.
También llamada medio tono opaco. Esta zona identifica la zona intermedia entre la zona clara y la zona oscura, va desde la clara y hasta la oscura pasando por variedad de grises.
Zona oscura.
También llamada sombra propia, es la zona que no recibe ningún rayo de luz, y se mantiene oscura.
Zona proyectada.
Esta zona identifica la sombra que un objeto proyecta sobre otros objetos o sobre la superficie donde se encuentra.
Zona de reflejo.
Esta zona es la parte que recibe la luz que reflejan otros cuerpos que la acompañan, se caracteriza por medios tonos luminosos. Esta técnica realza el volumen de los objetos, retratos, expresiones faciales, da más vida al dibujo.

Check out this SlideShare Pentation:

NUCLEO PROBLEMICO 2 EL COLOR COMO EXPRESIÓN

En el siguiente enlace encuentran información acerca del color.

http://www.pescioweb.com.ar/bibliografia/color.pdf  

NUCLEO PROBLEMICO 3 EL MOSAICO COMO TÉCNICA MURAL

Es una técnica que utiliza materiales como vidrio, cerámica, piedras, yuxtapuestos en forma homogénea y con colores de acuerdo a la composición, además, podemos distinguir varios tipos de mosaicos, que dependen de la forma de cortarlos y colocarlos.
En el mosaico tradicional, se unen los trozos por el revés con un pegamento sobre un papel especial, ejecutándose la composición en forma invertida, luego se lleva terminado al muro y se fija con una mezcla de cemento y arena
Los artistas mesopotámicos les gustaba combinar piedras encarnadas o azules con nácar, conchas, huesos y betún; recortaban siluetas de personas o animales de nácar y los contornos los completaban con líneas grabadas o rellenas de pasta, estas siluetas eran pegadas con un betún y se las rodeaba de lapislázuli.

NUCLEO PROBLEMICO 4 EL GRABADO

EL GRABADO

Entendemos por grabado el resultado del trabajo realizado sobre una superficie de madera o metal, llamada plancha, por medio de instrumentos cortantes, punzantes o de ácidos que atacan la superficie metálica.
El resultado es la estampa, soporte generalmente de papel al que se ha trasladado la imagen por medio de la tinta, al poner en contacto la hoja con la plancha grabada entintada y ejercer presión con un tórculo o una prensa vertical.
Por extensión también recibe el nombre de grabado la estampa así realizada, de manera que se confunde el proceso con el resultado.
Existen diferentes técnicas para trabajar las planchas de metal: el aguafuerte, el aguatinta, el grabado a buril, la punta seca y la litografía.
a) El aguafuerte es el procedimiento de grabado en el que sobre una plancha metálica cubierta por una fina capa de barniz protector se dibuja con una punta metálica el tema iconográfico. Al dibujar sobre el barniz protector éste se elimina. Al introducir la lámina en un baño de ácido, o aguafuerte, se produce la corrosión del metal en las zonas dibujadas, es decir, en las que se ha eliminado el barniz protector.
b) El aguatinta es un procedimiento de grabado que consiste en verter sobre la plancha una capa uniforme de resina. La plancha se calienta para que la resina se funda y se adhiera. Posteriormente, se introduce en ácido, y éste penetra en las partes en las que la superficie no está protegida por la resina.
El aguatinta está casi siempre asociada al aguafuerte. En una misma plancha las dos técnicas se complementan: el dibujo queda definido por el procedimiento del aguafuerte y el aguatinta se utiliza para rellenar las superficies y conseguir los contrastes de luces y sombras.
c) El grabado a buril es el procedimiento de grabar sobre una plancha metálica muy pulida, haciendo incisiones muy profundas por medio de un utensilio llamado buril, que extrae en su recorrido limaduras de la propia plancha. Los surcos resultantes se rellenan con la tinta, que pasará al papel cuando ambas superficies se pongan en contacto.
d) La punta seca es, al igual que el buril, una técnica de grabado directo. Consiste en dibujar directamente sobre la plancha metálica con una aguja de acero o punta seca.
La extremidad de la punta seca es más fina que la del buril y sin filo, de manera que raya el metal produciendo surcos que pueden ser profundos pero no muy anchos. El metal levantado queda a los lados de las incisiones, formando las llamadas rebabas o barbas. Al entintar la plancha estas rebabas retienen más cantidad de tinta y el resultado en la estampa es un trazo aparentemente más ancho y difuminado en los laterales, lo que da a la estampación el aspecto delicado y aterciopelado que la caracteriza.
Las rebabas se desgastan con rapidez en las sucesivas estampaciones, y con ello se va perdiendo el efecto característico de la técnica. Por ello, no admite muchas tiradas.
e) La litografía es una técnica diferente y más evolucionada en relación con el grabado en hueco. Se trata de dibujar con un lápiz graso, o lápiz litográfico,sobre una piedra calcárea denominada piedra litográfica.
Para fijar este dibujo y que la grasa no pase a las zonas no dibujadas, se cubre toda la piedra con una leve película de goma arábiga acidulada. A continuación, se remoja la piedra con agua. Las superficies no dibujadas absorben el agua, y las dibujadas con el componente graso la rechazan.
Seguidamente se pasa el rodillo impregnado en tinta grasa. De nuevo, la tinta se deposita únicamente sobre la zona dibujada, pues la humedad de la parte sin dibujar repele la tinta.
Finalmente, el grabado se estampa con la ayuda de la prensa litográfica que hace que la tinta depositada sobre el dibujo de la piedra pase al papel.

Vocabulario básico del grabado
Buril : Instrumento de acero de sección prismática que termina en forma de bisel cuyo vértice graba el metal. Va montado sobre una empuñadura de madera en forma de seta.
Plancha: Lámina de madera o metal (cobre, etc.) preparada paraser estampada.
Punta seca: Aguja de acero, de sección circular, cuya extremidad carece de filo y es más fina que la del buril.
Rebabas: Crestas levantadas en los bordes del rayado de las láminas grabadas por medio de la punta seca.
Tórculo: Prensa para estampar grabado calcográfico formada por dos soportes laterales sobre los que reposan dos cilindros macizos. La presión ejercida por los dos cilindros hace que la tinta de la plancha pase al papel.
Prensa vertical: Máquina ideada para producir una presión vertical que hace entrar en contacto dos superficies. La plancha superior desciende accionada por una palanca hasta la plancha inferior o platina que permanece fija.
Acidulación: Preparación con ácidos a las que son sometidas las piedras litográficas dibujadas. Tiene por objeto limpiarla piedra de partículas grasientas para que el agua empape toda la superficie no dibujada y hacer insolubles en agua el lápiz y la tinta.
Piedra litográfica: Piedra caliza con anhídrido carbónico. Para dibujar sobre ellas, es necesario pulirlas previamente.Las más adecuadas son las sacadas de las canteras de Solenhofen (Munich).
Lápiz litográfico: Lápiz graso compuesto de una mezcla de negro de humo, cera, jabón y sebo, que sirve para dibujar sobre la piedra litográfica.

NUCLEO PROBLEMICO 5 EL RELIEVE

RELIEVE
Autor: Arthenjo
Serial Pensologo Levitante Escultura
Año: 2010.
Retoque digita: Mónica Guerrero

Lucha de lápitas y centauros. Altorrelieve del Partenón.




El relieve es la técnica escultórica en la que las formas modeladas o talladas resaltan respecto a un entorno plano. A diferencia de las esculturas de bulto redondo (que se esculpen reproduciendo su relieve o profundidad natural), los relieves están integrados en un muro, generalmente, o en caso de ser arte mobiliar, al soporte que los enmarca.
Los relieves son muy comunes, particularmente, como decoración exterior de los edificios monumentales, como los templos. El friso del orden corintio se suele decorar con bajorrelieves, mientras que el altorrelieve puede verse en los frontones de templos clásicos, como el Partenón.
Los relieves pueden usarse para representar una escena aislada o ser parte de una secuencia narrativa. A pesar de las limitaciones técnicas que impone la disminución de la tercera dimensión que les es propia, el detalle con el que se esculpen puede llegar hasta mostrar los detalles de la musculatura.
Tipos de relieve
Los tipos de relieve dependen de la forma en que las figuras representadas se adosan al muro que los contiene y en la forma en que se reduce la profundidad para representar la tercera dimensión; y por tanto, en cuánto se limita a la frontalidad el punto de vista de su contemplación. Cuanto más "alto" es el relieve, menos se reduce la profundidad y más se esculpen las figuras la totalidad de su contorno, excepto en la parte que están adosadas al fondo, de modo que es posible la contemplación desde varios puntos de vista; cuanto más "bajo" es el relieve, más se reduce la profundidad y menos contorno se esculpe, de modo que los puntos de vista para su contemplación se limitan hasta reducirse al frontal.
  • Relieve hundido (también conocido como intaglio): la imagen se talla en el mismo bloque del material que le sirve de soporte (piedra, cristal o madera), creando un volumen "interior", donde la materia circundante se desgasta para dejar resaltada la imagen. El punto de vista para su contemplación sólo puede ser frontal.
  • Bajorrelieve o bajo relieve: las figuras sobresalen del fondo menos de la mitad; la tercera dimensión se comprime, quedando a escasa profundidad, como ocurre necesariamente en los trabajos de numismática. Aunque no es usual, el bajorrelieve puede mostrar algunas partes destacadas de una figura, rostros e incluso algunos cuerpos, en relieve natural.
  • Mediorrelieve o medio relieve: las figuras sobresalen del fondo aproximadamente la mitad.
  • Altorrelieve o alto relieve: las figuras resaltan más de la mitad de su grosor sobre su entorno.
  • Medio bulto: las figuras se esculpen en la totalidad de su contorno, excepto en la parte posterior, que queda adosada al muro. La representación de la profundidad en la tercera dimensión es completa o con una reducción mínima.
  • Bulto redondo: las figuras están completamente exentas del muro, esculpiéndose en la totalidad de su contorno. Se identifica con la estatuaria.